Image


“Jorge Juárez, del Valle del Mezquital al diseño del futuro tecnológico”

Image
Jorge Alejandro Juárez Lora estudia el último semestre del doctorado en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Nacido en un pequeño municipio llamado Francisco y Madero, ubicado en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, nunca consideró, como estudiante de preparatoria, la posibilidad de hacer un posgrado. “Tenía la intención de estudiar una licenciatura en ciencias computacionales, pensaba que en cualquier carrera en el futuro se iba a trabajar con computadoras”.
Tras concluir la ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico Nacional de Pachuca, Alejandro comenzó a trabajar en la industria, y tras el paso de un tiempo se percató que los proyectos no eran tan retadores para él, entendió que estudiar un posgrado podría darle herramientas para abordar desafíos más grandes, por lo que decidió estudiar la Maestría en Ingeniería Eléctrica, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), en donde estudió sobre robótica móvil, específicamente en robots de enjambre. 
Su formación en CINVESTAV le hizo ver el cómputo desde otra perspectiva: “Me di cuenta de que se sufre de limitantes tecnológicas para procesar grandes cantidades de información, allí me empezaron a interesar temas como las redes neuronales artificiales, a través de conferencias y otros eventos, conocí al Dr. Víctor Ponce y al Dr. Humberto Sossa, mis actuales directores de tesis, lo que me motivó a inscribirme al doctorado en el CIC y todo gracias al interés en qué puede hacer la computadora”:
Actualmente, Alejandro desarrolla su trabajo en el laboratorio de Microtecnología y Sistemas Embebidos (MICROSE); su versatilidad en la investigación y la academia le permite coordinar a un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), quienes trabajan en la generación de contenidos de difusión sobre el proyecto emblema del laboratorio, el microprocesador Lagarto, que se desarrolla desde hace 10 años y del cual se construyó la primera generación, en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona, con quienes actualmente se trabaja la segunda versión de este dispositivo de diseño mexicano.
Gracias a la colaboración en el proyecto Lagarto, el coordinador del proyecto, el Dr. Marco Antonio Ramírez Salinas ayudó a Alejandro a realizar una estancia de investigación con el Dr. Fadi Kurdahi, de la Universidad de California, Irvine (UCI), en donde estuvo cuatro meses aprovechando la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos en otro contexto.
La Universidad de California cuenta con 10 sedes que tienen facultades de gran prestigio en los diversos campos del conocimiento. Ocho de las 10 sedes están clasificadas entre las 100 primeras universidades de los Estados Unidos. Esa es la calidad de instituciones a las que el IPN envía a sus estudiantes para hacer estancias de investigación. Sobre su estadía en la UCI, Alejandro comparte: “Al inicio fue un poco intimidante, pero una vez que te sacudes los nervios y empiezas a trabajar, te das cuenta de que como estudiante del politécnico tienes el nivel y que no estás solo, gracias a la tecnología actual puede consultar con mis asesores las dudas que surgían. 
Platicando con estudiantes de doctorado de Irvine te das cuenta de que estamos al nivel y que a ellos les preocupan las mismas cosas. Eso te permite desarrollar competencias desde el punto de vista técnico, pero también social, el plan es que alguien que estudia un doctorado en el IPN sea capaz de expresar sus ideas en cualquier foro nacional o internacional”.
Alejandro da clases en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del IPN, unidad en donde se desarrollan tecnologías para aumentar la eficiencia en el consumo de energía eléctrica de los aparatos. Como docente tiene claro que el uso de las tecnologías libres, en especial con la que se creó el proyecto Lagarto cuyo código es abierto, pueden ser ocupadas con fines de investigación y docencia, en el desarrollo de microprocesadores: “Vamos a poder formar a estudiantes, desde la ingeniería, con paquetería libre que es muy similar a Cadence, el software más importante para la industria de microprocesadores, esto va hacer que los ingenieros egresados del politécnico puedan acceder a otro tipo de trabajos en el desarrollo de semiconductores”. 
Para Alejandro, el futuro cercano tiene tres vertientes principales, concluir el doctorado, hacer desarrollo científico y al mismo tiempo formar más profesionistas del IPN: “Como alumno y como profesor de educación pública considero que la investigación que hacemos, además de enfocarse en la excelencia, debe entender que las personas que vienen, lo hacen con deseo de aprender y de mejorar su condición de vida, yo como originario del Valle del Mezquital puedo decir que es mi caso, que la educación pública funciona”.
Image

recommended blog post