Image


“Destacada participación del CIC IPN en la Cámara de Diputados”

El Centro de Investigación en Computación (CIC) participó en el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de su Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP). 

 

El 9 y 10 de abril se llevó a cabo este evento con el objetivo de que los actores relacionados con la inteligencia artificial (IA), gobierno, academia, empresas y ciudadanía aporten su visión y experiencia en el desarrollo de una ley o norma que regule el uso de la IA en México.

 

Las conferencias y paneles de expertos se llevaron a cabo en el auditorio Aurora Jiménez Palacios de la Cámara de Diputados, la ceremonia inaugural fue encabezado por el Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política, le acompañaron Eruviel Ávila, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el Dr. Arturo Reyes Sandoval, Director General del IPN, la Dra. Ana Lilia Coria Páez, Secretaria de Investigación y Posgrado, además de otros funcionarios federales, estatales y representantes diplomáticos de la India y la Unión Europea.

 

Tras la inauguración oficial a cargo de Ricardo Monreal, el diputado Eruviel Ávila dio la introducción al evento y señaló la importancia de escuchar a los expertos en IA, entre los que destacó al Dr. Humberto Sossa, director del CIC. En su mensaje, el director del IPN, Dr. Arturo Reyes hizo un llamado para que la regulación garantice un marco ético y esté orientada a reducir su impacto en el medio ambiente. 

 

Dentro del panel “Innovación con IA: Prioridades para México” el Dr. Humberto Sossa señaló que México tiene talento y potencial para ser un actor relevante de la IA y para aprovechar al máximo el uso de esta tecnología es necesario una política de estado clara y de largo plazo que aliente su uso en educación, seguridad, salud y en general para el bien social y para ello se requiere de un marco legal adecuado, además de la creación de organismos que garanticen la ética algorítmica.

Otros de los expertos del CIC que participaron fueron el Dr. Luis Villa del laboratorio de Microtecnología y Sistemas Embebidos en el panel “Semiconductores y la infraestructura para la IA en México” y el Dr. Eleazar Aguirre, del laboratorio de Ciberseguridad en el panel “Desafíos asociados a una IA segura”.

 

Además de la intervención en los paneles, investigadores y alumnos del CIC estuvieron presentes con la exhibición de los siguientes prototipos:

 

Laboratorio de Procesamiento Inteligente de Información Geoespacial

  • Sistema Integral de Análisis Geoespacial de Violencia de Género - Vinculado SECTEI

Laboratorio de Cómputo Inteligente 

  • Entrenador de habilidades para cirugía laparoscópica, usando IA y procesamiento de video e imágenes. 
  • Sistema inteligente de pre-diagnóstico de COVID-19 a partir de imágenes de radiografía de tórax, usando técnicas. 

Laboratorio de Robótica y Mecatrónica

  • Brazo robótico de 5 grados de libertad que replica movimientos humanos mediante algoritmos inteligentes
  • Dron de vigilancia con reconocimiento facial

Laboratorio de Microtecnología y Sistemas Embebidos 

  • Diseño de chips neuromórficos para la IA de la tercera generación: una posible solución para mitigar el consumo de energía

Laboratorio de Ciberseguridad

  • Plataforma de Identificación, Clasificación y Monitoreo de Información sensible (PICIS), primera versión.

Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización

  • Sensores e IA para evaluar el Parkinson

 

Con esta presentación el CIC aportó ideas, proyectos y soluciones potenciales a problemas de nuestro país, utilizando IA, a través de los cuales cumple cabalmente con llevar “La Técnica al Servicio de la Patria”.

 

Image

recommended blog post