
“Se afianza colaboración de la Alianza México Ciberseguro y el CIC IPN”
El 29 de enero pasado se firmó una carta de intención entre la Alianza México Ciberseguro (AMCS) y el Centro de Investigación en Computación (CIP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Con este acto se formalizan los trabajos que se han realizado por más de 18 meses en donde han participado representantes de la academia, empresa, sociedad civil organizada y gobierno para sentar las bases que de un ecosistema robusto de ciberseguridad en México que contribuya al desarrollo digital del país.
El evento se realizó en el CIC con la presencia por parte del IPN del titular de la Coordinación del Centro Nacional de Cálculo (CENAC), Ing. Leonardo Rafael Sánchez Ferreiro; el Director del CIC, Dr. Juan Humberto Sossa Azuela y por parte de la AMCS su presidente, el Maestro Ernesto Ibarra Sánchez y el Maestro José Luis Ponce López, Coordinador de ANUIES Tic, además del Dr. Eleazar Aguirre Anaya del laboratorio de Ciberseguridad del CIC, principal impulsor de esta alianza por el IPN.
El CIC forma parte del Consejo Directivo de la AMCS desde diciembre de 2023 y aporta sus conocimientos científicos y capacidades tecnológicas en acciones de fomento a la cultura de Ciberseguridad, desarrollo de tecnología y como asesor tecnológico en procesos normativos y legislativos Nacionales.
Hasta ahora la mayoría de las actividades de la AMCS han sido de difusión y concientización, como el 1er Foro Nacional: Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, principios para su legislación y regulación. En el cual el CIC coordinó y fue parte del Panel de Expertos: Investigación y Desarrollo en Ciberseguridad.
En el corto plazo la AMCS continuará con la promoción de una cultura de ciberseguridad y fortaleciendo la formación de un ecosistema de ciberseguridad en México, en el mediano y largo plazo, apoyada por el CIC y sus demás miembros, se plantea contribuir al desarrollo de capacidades en tecnología nacional e internacional, de investigación y talento humano, que den respuesta a problemas nacionales la materia.
El Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Director del CIC, mencionó que la transformación del conocimiento en bienes y servicios es una de las principales metas de su administración y esta iniciativa apoya la participación del Centro en la atención a problemas, aportando soluciones tecnológicas en ciberseguridad.
Por su parte, el Maestro Ernesto Ibarra de la AMCS destacó que desde hace tiempo se venía trabajando en temas de ciberseguridad de manera informal y que la formalización es importante para materializar las acciones y reconocer el papel del IPN como la parte científico-técnica de la Alianza México Ciberseguro.
Los demás representantes del IPN y de la AMCS coincidieron en la importancia de hacer un frente común para trabajar y fortalecer la cohesión entre las entidades miembros de esta iniciativa para el desarrollo del país y del Politécnico.
El Dr. Eleazar Aguirre Anaya, del laboratorio de Ciberseguridad del CIC, señaló que el IPN es pionero en el desarrollo de programas académicos de esta materia en México y que en el CIC se trabaja con la visión de desarrollar tecnología mexicana para que el país crezca con una visión diferente. Resaltó que la firma es un reconocimiento al Politécnico y conlleva una responsabilidad ética y social y aseguró que la técnica, en ciberseguridad, está al servicio de la patria.
