Image


“Nuevo Laboratorio de Ciencias Matemáticas y Computacionales”

Image

La oferta académica del CIC IPN sigue creciendo, inicia formalmente el laboratorio de Ciencias Matemáticas y Computacionales cuyo objetivo es integrar diversas herramientas matemáticas y la computación para entender y resolver problemas que se presentan en diversos campos de la ciencia, la industria o la naturaleza. 

El Dr. Juan Carlos Chimal Eguía, Jefe del laboratorio lo describe así: “Las matemáticas tienen muchas herramientas, el cálculo, el álgebra, la estadística, esas herramientas pueden ayudar a modelar un problema, una vez modelado, necesitamos las computadoras, para hacer experimentos con ese modelo, sobre fenómenos o problemas reales”. 

El resolver problemas con herramientas matemáticas y computacionales hace que el campo de investigación y aplicación para el laboratorio sea muy grande, sus miembros, el Dr. Carlos Aguilar Ibañez, el M. en C. Germán Télles Castillo y el Dr. Chimal han realizado cuantiosos proyectos y asesorado temas de tesis en áreas como la biología, la medicina, las finanzas, el control, la inteligencia artificial y la criptografía. 

El Dr. Chimal describe la labor que el laboratorio puede realizar en áreas como la inmunoterapia: “La idea es construir los modelos matemáticos, experimentar con ellos y llevarlos hasta una aplicación específica, en la inmunoterapia no podemos dar la solución a un problema, lo que sí podemos es ayudar al médico a resolver algunos problemas, por ejemplo, a veces ya se sabe que una célula puede atacar cierto tipo de cáncer, pero ¿cuántas se deben aplicar? ¿En qué periodos de tiempo? Cuando empiezas a hablar de cantidades allí empiezan las matemáticas, eso se llama farmacocinética, son ecuaciones matemáticas que te dicen en que tiempo se absorbe, se distribuye, se metaboliza y se deshecha el medicamento”. 

Es muy importante destacar que quienes deseen abordar este tipo de trabajo no requieren ser expertos en matemáticas, el grupo de investigadores ha trabajado con estudiantes prácticamente de cualquier ingeniería e incluso de áreas sociales y administrativas, así lo señala el Dr. Chimal: “Se ocupan las matemáticas de nivel licenciatura, nosotros los ayudamos a que entiendan el modelo, el modelo se trabaja en conjunto, somos un equipo. Sí es importante que sepan programar porque el modelo lo tienen que llevar a una computadora. Aquí hemos tenido gente de formación de ciencias sociales, los vamos orientando en el área de matemáticas, sin que se vuelvan matemáticos, muchos de los estudiantes a quienes hemos dirigido la tesis no tienen formación de matemáticos, puede ser de cualquier ingeniería. A los de ciencias sociales les cuesta más trabajo, pero nada que no se pueda solucionar, por ejemplo, tuvimos un estudiante que no sabía nada de matemáticas e hizo una tesis de bioinformática. Por supuesto si alguien quiere hacer una tesis de matemática pura, también se puede”. 

La idea es que quienes desarrollen su trabajo de tesis en este laboratorio puedan resolver problemas de cualquier área, gracias al aprendizaje y conocimiento que desarrollen empleando herramientas matemáticas, el Dr. Chimal platica un caso: “En un centro de investigación en biotecnología de Puebla, sacaban fotos de la mitocondria, cuando una persona está sana la mitocondria tiene una forma, cuando la gente está enferma la mitocondria se deforma, ellos habían sacado alrededor de 10 mil fotos y a ojo las querían clasificar, yo les dije que eso se podía hacer automáticamente para ahorrar esfuerzo y mucho tiempo y fue una tesis de maestría del CIC, el estudiante que lo hizo se volvió experto en clasificación, tuvo que programar, redes neuronales, máquinas de soporte vectorial, redes bayesianas y al final se hizo una mezcla de varios clasificadores con un sistema de votación, que daban un resultado, el estudiante adquirió muchas herramientas de clasificación y de inteligencia artificial y lo contrataron en ORACLE, esa es la gran ventaja que tenemos, en lugar de casarnos con una herramienta, tenemos una diversidad de herramientas matemáticas que podemos usar y nos abren el panorama”. 

Si deseas conocer más sobre el laboratorio de Ciencias Matemáticas y Computacionales escribe a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Image

recommended blog post